El llamado a pluralizar las maneras en que se entiende y se da cuenta del mundo une diversas aproximaciones interdisciplinarias actuales. En las fronteras de la academia, estos posicionamientos epistemológicos y metodológicos nos permiten reimaginar lo que las ciencias sociales tienen para decir y hacer frente a los desafíos contemporáneos.
Desde la antropología anarquista de Clastres o Graeber, a la sociología y filosofía de la ciencia de Latour o z, pasando por la epistemología rebelde de Feyerabend y el pragmatismo especulativo contemporáneo de Stengers, Massumi, Manning o Savransky, lo que se pone en juego es la capacidad para interrumpir tanto el orden hegemónico que nos dice qué somos o podemos ser, como una crítica basada en alternativas dicotómicas (natural/cultural; bueno/malo; sano/enfermo; normal/anormal; nuevo/viejo; etc.).
En este grupo, buscaremos meternos en la complejidad de la neurodiversidad y otras subjetividades contemporáneas emergentes, las relaciones singulares que tienen con sus contextos institucionales y territoriales. Para ello, PLURALIZAR explorará pistas teóricas fundamentales para construir investigaciones en salud mental hoy. Elementos de teoría política contemporánea, teoría de afectos, filosofía y sociología de la ciencia, así como aproximaciones clave de las ciencias sociales de la salud mental, serán nuestros puntos de partida. En la medida que se arme un grupo con intereses e investigaciones, iremos sumando discusiones metodológicas y éticas, para elaborar en conjunto formas de implicación que estén a la altura de los desafíos que nos convocan.